Donde Bailar Tango Argentino en Nuestras Milongas
Milongas de la Academia Nacional del Tango de la República de Austria y Escuela Europea de Tango
Milonga quincenal en el URBANKELLER
- Domingos 1ro y 2do de cada mes.
- Precio: entrada libre. Esta Milonga obedece a nuestra función social en Salzburg.
- Se ruega elegante sport y calzado adecuado a las normas del baile de Tango.
- Horario: desde las 20hs hasta las 23.00hs
- Musicalización: en tandas separadas por «cortinas». Incluye siempre una correspondiente a la producción musical de los años 20, una de los 30, una de «Tango Nuevo», una de Canyengue, y una «Ronda de ases». El resto incluye las orquestas estrella, en especial la producción de los años 40-50.
El Urbankeller:
Milongas en la Markussaal. Supeditadas a eventos especiales.
Y también si se trata de eventos aún más especiales, por ejemplo:
La Sala Social de nuestra Academia Nacional del Tango de Austria
Una «Milonga» es una reunion danzante de Tango argentino.
También Milonga es uno de los tres Géneros que constituyen la «familia» del Tango Argentino, junto con el Vals criollo, de modo que tiene su Historia, Estilos de danza y música propias, pero aquí nos referimos a esta palabra como reunión danzante.
En una Milonga hay ciertos «códigos» o reglas sancionados por la costumbre y usos dentro de la muy larga Historia del Tango danza. Los analizamos en la sección correspondiente.I
IR A «LAS REGLAS DE LA MILONGA»
Como principio universal es de rigor cuidar mucho la higiene personal, llevar prendas suficientes de repuesto, como las clásicas camisas, que eviten el contacto de nuestra pareja de baile con nuestra transpiración. En algunas Milongas se ofrece incluso desodorante, perfumes y kits para la higiene bucal.
La musicalización define el carácter y estilo de la Milonga.Actualmente se ve mucha confusión entre los términos «Música tradicional», «No tradicional» y «Crossover».
Los verdaderos musicalizadores (o «disc jockeys» ) de Tango deben ser altamente especializados; de ellos depende muchísimo el éxito de cada Milonga.En nuestra Escuela Europea de Tango la Musicalización es una pequeña pero profunda Carrera.
Los musicalizadores de Tango no existían hasta que Juan Perón, el discutido mandatario que dió nombre al peronismo en Argentina instituyó los Sindicatos, altamente politizados.
Hasta entonces los Directores de las orquestas simplemente cerraban trato para sus presentaciones con los Clubes en forma personal y sin intermediarios.
Por ejemplo con su cantante Amadeo Mandarino en su pequeño automóvil el Maestro Osvaldo Pugliese iba luego de sus actuaciones a los Clubes a ofrecer su orquesta. Eso, con los Sindicatos, se terminó.
Muchas orquestas salieron del país, otras se redujeron o desaparecieron.
Los corruptos sindicatos fueron uno de los obstáculos a partir del cual fueron desapareciendo las grandes orquestas y fué necesario musicalizar con «discos».El más famoso y eficaz musicalizador y maestro de la especialidad, capaz de darle alma a la fiesta fué, se considera, don Félix Picherna. llevaba cintas magnéticas y hasta discos de pasta en un número de unos 5000 temas musicales. Su manera o estilo es digno de estudiarse.
Cuando íbamos a una Milonga era a escuchar y bailar con la orquesta específica, en vivo, que actuaba en ese lugar en particular. Eso fué hasta la llamada Década de Oro del Tango. No imaginábamos bailar con música grabada y de variadas orquestas. Aquí se puede apreciar un ejemplo de tantos en un periódico de la época:
Las Milongas en sí aparecieron cuando el Tango por diferentes razones llegó desde los lugares de su creación, en los arrabales, hasta la Ciudad.
Antes se bailaba en aquéllos arrabales en lugares de ocasión como los «Conventillos», a menudo al aire libre, también cafés o bares y en lugares prostibularios, y con orquestas muy elementales, formadas a menudo como tríos de flauta, violín y guitarra y los Estilos de danza eran lógicamente incipientes.
El más original llamado «Orillero» y dentro de éste, también el llamado «Canyengue», sin embargo el nivel de algunos bailarines podía ser realmente más alto que nunca porque no existían las coreografías sino la más pura improvisación y las motivaciones eran muy diferentes de las de ahora. Pensemos en el famosísimo «Cachafaz».
En estas casas de inquilinato o «Conventillos» vivían muchas familias, como lo hicieron mis abuelos maternos con mi madre y hermanos. En esos patios interiores muchas veces se bailaba y practicaba el Tango.
La ciudad de Buenos Aires era una de las 5 más importantes del mundo, y su población muy grande. Unos 3 millones de personas entonces, unos 14/15 millones ahora (2021)
Eso significaba que la competencia entre bailarines para ser los mejores era mucha. Además las salas de baile podían estar realmente muy concurridas haciendo difícil el dominio del baile propio, el de la pareja, y la interpretación del ritmo.
Eso llevó a la aparición y desarrollo de un Estilo de Tango danza nuevo: el Milonguero, como una consecuencia natural para los bailarines para resolver las nuevas exigencias: bailar casi constantemente con mujeres con las que uno no había bailado nunca antes, y resolver los problemas de espacio y la circulación en la pista.
Algunos antecedentes sobre Milongas en Buenos Aires: El Club Sin Rumbo «La Catedral del Tango» la Milonga más antigua del mundo.
Podemos ver que esta Milonga no estaba techada, las madres/hermanas/tías, sentadas alrededor custodiaban a las damas. El piso era muy rústico. Hay una dedicatoria en esta fotografía que es un tesoro en sí, que dice: «Con mucho cariño, al gran Amigo, al gran «Tordo» Carlitos. Nicolás Oliveto. 15-12-2003 » » Tanguito Oliveto fué el más célebre presidente del Club.
Incluso aquí pueden ver en un viejo video de mi colección personal a mi Maestro Lampazo, joven, bailando en ese piso aún rústico, una Milonga, aunque con el Club ya techado.
Luego por iniciativa de él se cambió a un piso cuadriculado, el que podemos ver actualmente.
Vemos aquí al Oscar de Hollywood, el actor Robert Duvall recibiendo una distinción de mi Maestro Lampazo. El piso de la Milonga ya estaba cambiado.
Ahí se conocieron mi Madrina Carmencita Calderón y «El Cachafaz»,
ahí bailaron todos los grandes bailarines de la historia, ahí tocaron todas las grandes orquestas.
Ahí contactaron con el auténtico mundo del Tango grandes políticos, personajes relevantes de la vida internacional, actores y artistas de renombre mundial. Aquí por ejemplo pueden ver con mi Maestro Lampazo al actor de Hollywood (El Padrino, Apocalipsis now, Assesination Tango etc. etc.) ROBERT DUVALL.
Vino décadas a Buenos Aires a aprender a bailar Tango, lo que hace muy bien. Festejó varios cumpleaños con nosotros, se casó con una argentina…
El Club Sin Rumbo «La Catedral del Tango» la Milonga más antigua del mundo, en la actualidad.
Sin Rumbo ( hoy «La Catedral del Tango» ) era un club de juego, se jugaban juegos de cartas, En 1917 un grupo de socios decidió tomar un dinero que ganaron en uno de sus encuentros, ir al hipódromo y jugarlo todo a un caballo ( «Sin Rumbo») que no prometía nada, pero ganó, y con ese dinero compraron el Club y lo hicieron Milonga, pero en el primer piso se seguía jugando cartas.
Infaltable ! Mi madre Norma Luissi (95 años de edad) tres veces medalla de oro de los Torneos de Tango Bonaerenses, entrando en Sin Rumbo.
De mi colección: la foto del momento donde Sin Rumbo gana la carrera. Gracias a él tenemos La Milonga, con su nombre, que nos cambió la vida. GRACIAS, QUERIDO CABALLITO !
- IR A HOME
- IR A MAPA DE MARKUSSAAL
- IR A MAPA DE CLUB SIN RUMBO
- IR A CONTACTO