Profundizando el concepto de Estilo
Sobre la base que hemos seleccionado, el trabajo de
Revista Desacatos versión On-line ISSN 2448-5144 versión impresa ISSN 1607-050X
Desacatos no.12 México2003
Adrienne L. Kaeppler
Instituto Smithsoniano en Washington.
La danza y el concepto de estilo
Resumen El uso del término «estilo» se examina con respecto a la danza y se explora su relación con la estructura, la forma y el contenido social.
La mayor dimensión conceptual considerada es la forma (es decir, la entidad de contenido), que consiste en la estructura más el estilo.
Se explican los motivos y coremas como la base de las danzas, importantes para el estudio tanto de la estructura como del estilo.
Luego se examinan éstos últimos como aspectos de competencia y ejecución.
INTRODUCCIÓN Todos usamos el término «estilo» con relación a la danza, pero rara vez exploramos su amplia gama de significados e implicaciones.
En este ensayo intentaré explicar mi propio uso del término y cómo éste se relaciona con otros, tales como danza,forma y estructura.
Estos términos escurridizos son utilizados por nosotros como si tuvieran un significado común para todos. Aquí quisiera explorar su posible o probable significado.
…Nuestra primera tarea es entender el significado del término danza.
¿El tap y los bailes de salón son dos diferentes estilos de bailar? No lo creo. Pero si la diferencia no radica en el estilo, ¿en qué consiste?
¿Estas diferencias radican en la estructura, el estilo, la forma, o en algo distinto?
…Uno podría decir que el estilo tiene que ver con pequeñas diferencias. Pero, ¿qué tan pequeñas y quién decide esto?
Uno también podría afirmar que el estilo está relacionado con la estética, y esto nos lleva a otro término muy ambiguo.
Todas estas palabras las usamos cotidianamente, sin embargo, carecemos de un entendimiento común de lo que éstas significan.
…Términos como «danza» no pueden transferirse simplemente de los idiomas y conceptos occidentales a conceptos dentro de culturas y sistemas de movimiento muy diferentes.
Deben tomarse en cuenta valores culturales específicos y aplicarlos a un rango concreto de formas culturales dentro una sociedad determinada.
Entender cómo pueden aplicarse estos términos depende de entender toda una forma de vida y las relaciones sistemáticas entre estas formas culturales y las acciones sociales de las que surgen.
El concepto cultural que nosotros denominamos como «danza» está muy lejos de ser un concepto universal.
Los sistemas de movimiento estructurado sólo pueden comunicar algo a quienes cuenten con la «competencia comunicativa» de esta forma social específica de una sociedad o grupo.
La danza puede considerarse como un»artefacto cultural» —una estructura cognitiva— que existe dentro de una relación dialéctica con el orden social.
Las diferentes relaciones entre la danza y el orden social constantemente se están modelando, modificando y re diseñando mutuamente con el paso del tiempo.
La danza cuenta con dimensiones dinámicas que ayudan a impulsar a la sociedad a lo largo de los caminos del cambio. Por lo tanto, mi meta aquí es explorar no sólo el estilo, sino cómo el estilo está relacionado con la estructura,forma y contenido sociales.
…En su ahora clásico artículo sobre estilo, Meyer Shapiro lo define como «la forma constante —y en ocasiones los elementos, cualidades y expresión constantes— en el arte de un individuo o un grupo» (1962: 278).
En segundo lugar, clasifica las ideas sobre estilo conforme a la disciplina, poniendo énfasis en que el historiador del arte considera el estilo como un sistema de formas con una expresión de calidad e importancia a través de la cual se hacen visibles tanto la personalidad del artista como una visión amplia de un grupo.
Para el filósofo de la historia, «el estilo es una manifestación de la cultura como un todo, los signos visibles de su unidad, formas y cualidades compartidas con todas las artes de una cultura durante un periodo de tiempo significativo.»
Por otro lado, el crítico y el artista «conciben el estilo como un término de valor» (1962: 278).
De este modo, según Shapiro el estilo puede referirse a la forma,a la calidad,o a la expresión de culturas, grupos o individuos. Sabemos lo que esto significa, pero es muy elusivo.
Para mí resulta útil separar algunos de estos conceptos y proponer algunas categorías para distinguirlos.
En mi opinión la dimensión conceptual más importante que debemos manejar en la danza es la forma (es decir, la entidad del contexto) y esto consiste en sumar a la estructura el estilo.
Por lo tanto, vamos a abordar primero la forma o contenido de un sistema de movimiento, aislado de su contexto. Por supuesto, bien sabemos todos que en la realidad no se puede separar contenido de contexto, pero queremos hacer lo anterior de forma conceptual.
ESTRUCTURA
Para empezar, permítanme resumir los elementos conceptuales de estructura.
Sobre todo, la estructura es»émica» —se basa en los conceptos de movimiento de los receptores de una tradición musical.
No está basada en las ideas de los observadores ajenos, los cuales son «éticos».
Dentro de la danza, la estructura consiste en un sistema específico de conocimientos de cómo las unidades mínimas de movimiento o kinemas se combinan -para formar unidades mínimas de movimiento con significado o morfokinemas,
-las cuales a su vez se combinan para formar motivos,
-que al combinarse forman unidades coreográficas o coremas,
-las cuales se combinan en danzas —conforme a conceptos de un grupo particular de personas dentro de un periodo de tiempo específico.
Los kinemas son unidades mínimas de movimiento reconocidas como contrastantes por personas que pertenecen a una cierta tradición dancística (análogas a los fonemas en el lenguaje hablado).
Aun cuando no tienen un significado propio, los kinemas son las unidades básicas sobre las cuales se construyen los bailes de una tradición dada.
Los morfokinemas son las unidades de movimiento más pequeñas con significado dentro de la estructura del sistema de movimiento (el concepto de significado aquí no se refiere al significado narrativo o pictórico).
Solamente ciertas combinaciones resultan significativas y un número de kinemas comúnmente ocurre de manera simultánea para formar un movimiento expresivo y se combina siguiendo la gramática o sintaxis de un movimiento.
Los morfokinemas, que tienen significado dentro del movimiento (pero que carecen de significado léxico o referencial), se organizan en una cantidad relativamente pequeña de motivos.
Los motivos son secuencias de movimiento culturalmente gramaticales conformadas por kinemas y morfokinemas que producen entidades cortas en sí mismas.
Son piezas de movimiento que combinan ciertos morfokinemas en formas características que se verbalizan y se reconocen como motivos por las propias personas.
Un paradigma de motivo es un pequeño conjunto de estructuras relacionadas con un morfokinema común a cada conjunto, más los morfokinemas que puedan presentarse.
Los motivos coreografiados en asociación con imágenes dotadas de significado forman un corema, es decir, una unidad coreográfica culturalmente gramatical conformada por una constelación de motivos de duración variada que se presentan simultánea y cronológicamente.
Por ejemplo, los motivos de la parte superior del cuerpo y los motivos de la parte inferior del cuerpo forman en conjunto un corema.
-Los motivos y coremas se unifican para formar una pieza de baile, es decir, una coreografía específica la cual puede ser pre-definida o improvisada/espontánea, ajustándose a un género que tiene elementos estructurales prescritos dentro de los niveles inferiores de la organización de la danza y elementos externos al movimiento de la misma.
-Éstas se clasifican siguiendo categorías etno-semánticas.
…LA IMPORTANCIA DE LOS MOTIVOS Y COREMAS EN EL ESTILO
Motivos y coremas son los bloques de construcción de la danza, y no sólo están implicados en la estructura sino también en el estilo.
-Los motivos son piezas de movimiento culturalmente estructuradas, vinculadas con una tradición dancística o género.
-No pueden intercambiarse de una tradición dancística a otra, aunque pueden tener lugar en más de un género o tradición dancística.
-Los motivos se almacenan en la memoria como modelos de reproducción para ser usados de manera espontánea o en una coreografía predeterminada.
-Al ser combinaciones de elementos menores que se repiten frecuentemente, los motivos del movimiento son similares a los motivos en otras artes visuales y folclóricas.
-Se recuerdan y reviven en las piezas de danza, y al tomar forma adquieren significado y se convierten en imágenes caracterizadas por un estatus cognitivo.
-Cuando se produce una nueva pieza, no sólo tienen interés los motivos y su secuencia en una forma coreográfica. Además,nos puede decir mucho sobre el contexto social y cultural —y la cultura misma— aspectos tales como la persona que interpreta la pieza, el número de intérpretes, la interacción de éstos entre sí y con el auditorio (de existir), y su forma de aprovechar tanto el espacio vertical como el horizontal.
-El proceso coreográfico es precisamente ordenar simultánea y cronológicamente los motivos y de este modo la danza puede desdoblarse o construirse analíticamente desde las partes que la componen.
-Aunado a lo anterior, el género puede derivar de un análisis de categorías locales que analizan la llamada » taxonomía del folclor» de las piezas de danza culturalmente reconocidas dentro de una cultura específica y cómo estas categorías difieren una de la otra.
-Estos elementos estructurales son los cimientos —los elementos esenciales— que determinan cómo se construye una pieza específica y cómo las piezas de danza difieren según su género.
El estilo es la forma de interpretar, es decir, de llevar a cabo o dar forma a la estructura.
…Son las diferencias estructurales las que hacen posible decidir a qué género pertenece, por ejemplo, el ballet o la danza moderna, o… el tap o el vals.
-Es la forma en que se realiza la estructura, es decir,el estilo, lo que nos permite entender y delimitar las diferencias que se manifiestan en el tiempo y el espacio, como por ejemplo, las diferencias entre el ballet del siglo XIX y el del siglo XX, o las diferencias entre el ballet ruso,francés o danés
ESTRUCTURA Y ESTILO COMO ASPECTOS DE COMPETENCIA Y REPRESENTACIÓN
La estructura y el estilo también pueden relacionarse con las ideas de Chomsky de «competencia y representación»al igual que con el concepto de Saussure de langue y parole. La estructura es importante en la langue o «sistema»—en este caso un sistema de movimiento que uno debe conocer. El estilo es una parte importante de parole o»actos» —en este caso actos de movimiento o ejecución. Para poder entender el concepto de movimiento, el ejecutante y observador deben tener «competencia».
La competencia o conocimiento sobre un lenguaje dancístico en específico se adquiere de forma muy parecida a como se adquiere competencia en un lenguaje hablado.
La competencia se relaciona con el aprendizaje cognitivo de un conjunto de reglas dentro de una tradición dancística específica; a semejanza de cómo se adquiere el concepto de la langue de Saussure.
La competencia permite al espectador entender una secuencia gramatical de movimiento nunca antes vista.
La «representación» se refiere a la interpretación de una secuencia de movimiento, parole de Saussure, que asume que el ejecutante tiene un nivel de competencia y la destreza para llevarla a cabo.
El concepto de competencia/representación ha sido afinado por los sociolingüistas y analistas del discurso. DellHymes (1977) postula las reglas para la representación, al igual que para la gramática, para lo que él denomina»competencia comunicativa», y Mikhail Bakhtin al señalar que tanto parole como langue están controladas por leyes, considera la emisión del lenguaje articulado como una unidad (Holquist, 1983).
Las secuencias de movimiento son análogas a estas emisiones y si uno no conoce las convenciones del movimiento no tendrá la competencia comunicativa y no podrá entender lo que se desea transmitir.
Además del significado del movimiento, el significado en un sentido más amplio (tal como simbólico, narrativo, etc.) no es inherente al movimiento en sí.
-El significado es atribuido al movimiento por las personas que pertenecen a una actividad más amplia y depende del conocimiento que se tenga del sistema cultural, tal como los papeles femeninos y masculinos dentro del movimiento, el estatus social, la estructura social y el acceso a la política y el poder.
Es el sistema o estructura que uno necesita para decidir si algún acto en particular (esto es, la interpretación de una pieza) es una cosa u otra (por ejemplo, el género de la pieza).
Por medio de la «competencia comunicativa» la forma puede separarse en estructura y estilo —identificando así los estilos.
Un conocimiento estético nos permite evaluar la forma para verificar el grado en el que la estructura subyacente se realizó estilísticamente
…ESTILO FESTIVAL
El estilo «festival» lo ejemplificaron los estudiantes del Aloha Delire en sus presentaciones de «Kaulilua» en el Festival Merrie Monarch de 1992. Sus rodillas se flexionaban y estiraban con frecuencia, los movimientos eran simétricos, no existía una diferenciación entre la parte superior e inferior del cuerpo y frecuentemente doblaban lacadera/cintura, existía un uso reglamentado de los brazos alzados horizontalmente desde el hombro con una colocación precisa de los brazos en el espacio.
Las presentaciones en festivales encarnan lo que suelo llamar el estilo rockette de hula, una forma de ejecución en la cual se enfatizan la precisión y la técnica.
En los homenajes contemporáneos de música e ideas de movimiento que evolucionaron desde los tiempos pre-europeos, el estilo festival es esencialmente rejuvenecer las piezas de baile que se presentaban en las décadas de 1930 y 1940.
Estas presentaciones generaban el show de Hula Kodak,las danzas que se presentaban para dar la bienvenida en el puerto a los trasatlánticos de la línea Matson…
…Aun cuando estas presentaciones son «éticamente» diferentes, son «émicamente» las mismas y tienen diferencias reconocibles de un mismo estilo.
Las diferencias estilísticas subyacen en la forma en que se presentan los motivos y coremas.
…EL SIGNIFICADO DE ESTILO:
EXISTE EL ORDEN DENTRO DEL CAOS
¿Qué es lo que significa estilo y cómo debe usarse este término en el estudio de la danza?
El estilo parece referirse a patrones persistentes que se presentan en forma de estructuras de representación —que van desde sutiles cantidades de energía al uso de diferentes partes del cuerpo— acto reconocido por las personas que pertenecen auna tradición dancística específica.
Estos patrones de diferenciación hacen posible distinguir escuelas de danza individuales, viejas o nuevas, «ritual» o «festival», género, edad, y otras diferencias consideradas como relevantes para los ejecutantes y espectadores con conocimientos de causa tanto de piezas de danza como de sistemas de movimiento.
Estos patrones de diferenciación persistentes no forman parte de la estructura —pero el estudio del estilo puede ayudar a revelar la estructura-
Descubrir y reconocer el estilo puede residir en diferenciar algo tan pequeño como los (variación libre) alokinesis de los kinemas que conforman la estructura de un sistema de movimiento.
El estilo es el modo de representar y dar forma a la estructura.
La forma que resulta puede ser entendida por un observador a través de la competencia comunicativa dentro de un sistema específico de conocimientos sobre el movimiento.
Esto es cada vez más importante hoy día con el énfasis puesto en la identidad cultural y étnica.
La competencia deriva de conocer los principios y conceptos que diferencian o distancian los sistemas de movimiento a lo largo del espacio y del tiempo, lo que permite navegar en la resbalosa vertiente que es el estilo.